Incas y Muiscas






INCAS




UBICACION


Los incas eran un pueblo que vivían en la parte occidental de América del sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile





HISTORIA

Los incas vivieron en Perú desde 1100 hasta 1532, tenían una civilización avanzada pero no tenían una lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. Los incas vivieron en Macchu Picchu que significa " Montaña vieja" una ciudad que también era fuente en los andes, también era un centro para la religión. Fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente Americano.






ORGANIZACIÓN SOCIAL






ARQUITECTURA

Se destacaron por sus técnicas avanzadas de ingeniería y su trabajo fino de piedras, no tuvieron necesidad de usar sementó para construir sus templos ya que sus piedras talladas a la perfección.






HORÓSCOPO

Se basa en un calendario, a cada mes le corresponde una ave. Para los incas las aves encarnaban un modelo en su mas pura esencia

Halcón (enero) son personas con mucho coraje y fuerza

Paloma (febrero) son pacíficos, cariñosos y tranquilos

Loro (marzo) gente inquieta, habladora y alegre

Gaviota (abril) son delgados y elegantes

Acchi (mayo) exploradores de su vida y conocimientos

Águila (junio) pasivo mientras no les provoque

Cóndor (julio) Coraje, decisión y nobleza

Canario (agosto) delicados y muy enfermizos

Golondrina (septiembre) Son personas veloces y mucha energía

Perdiz (octubre) tranquilos y muy reservados

Picaflor (noviembre) inquietos en todo sentido

Tucan (diciembre) Son personas astutas y calculadores







COSMOVISIÓN

( Pacha significa Tierra)






RELIGIÓN 

La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.

La religión Incaica era politeístas, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pacha mama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".

CARACTERÍSTICAS

1. Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades.

2.Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.
Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.

3. Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio.


Resultado de imagen para RELIGION INCA





DIOSES

Inti: Dios del sol, a honor a el celebraban una fiesta llamada "Rinti Raymi"

Resultado de imagen para inti inca

Viracocha: Dios del agua y la lluvia 

Resultado de imagen para viracocha inca

Pachacamac: Dios del fuego y de la tierra 

Resultado de imagen para pachacamac dios inca





ANIMALES SAGRADOS

El puma ( por su astucia, fuerza y gracia)

Cóndor ( representa el mundo aéreo, el cielo y el mensajero de dios)

Serpiente ( símbolo del conocimiento, la inteligencia y la sabiduría)






PLANTAS SAGRADAS

Kiwicha (Amarantos): Consumida por los ricos, también la utilizaban en sus ceremonias religiosas, por considerarse una bendición de la madre tierra, debido a sus propiedades medicinales y nutritivas

Resultado de imagen para KIWICHA

Maíz: Consumido por los pobres, esto es uno de los principales alimentos presentes en la mayoría de los ritos y festivos

Resultado de imagen para MAIZ





MITO DE LA CREACIÓN

En la población inca se destaca al dios Viracocha como el responsable de la creación de un universo carente de luz. Al principio, creó un grupo de gigantes que no acataron sus órdenes, debido a esto, Viracocha decidió crear un diluvio en la tierra que duraría numerosos días finalizando con la inundación de esta.

Viracocha, inconforme con la acción de los gigantes, los hizo desaparecer, y así decidió crear una raza a su semejanza dando lugar al ser humano.

Con el fin de que los seres humanos pudieran apreciar su belleza, tanto la interna como la externa, este Dios decidió crear La Luz, para ello aparecieron la luna, las estrellas y el sol.

Seguidamente, proporcionó a la tierra innumerables especies de plantas y animales pero con un rango de importancia inferior al hombre.

Como los seres humanos no tenían ningún tipo de conocimiento, Viracocha envió a Viracochan, un hombre nuevo, para que instruir a la población y así conseguir aprender la mejor forma de trabajar y comportarse para poder convivir en paz, sin enfrentarse entre ellos y entre las demás creaciones del dios.

Así los hombre aprendieron a cultivar y a saber cuándo era el momento adecuado para cosecharlas. Aprendieron en los campos a diferenciar las hierbas buenas de las malas para así poder hacer frente a las enfermedades y además de llevar las vestimentas adecuadas para no ofender a su Dios.

Con el transcurso del tiempo, los hombres, empezaron a cuestionar la autoridad de su Dios y empezaron a burlarse de él debido a que lo veían demasiado humilde. Viracocha, como consecuencia, decidió convertirlos en piedra.

A partir de ese momento, los demás seres humanos aprendieron que su Dios era bueno aunque también podía castigarlos si no se comportaba de forma honorable y humilde.

Imagen relacionada





TEMPLO VILCASHUAMAN

Es el templo del sol se trata de una edificación inca, aquí los españoles, en su proceso de evangelización eligieron un templo cristiano. Los incas realizaron ceremonias y sacrificios







RITO FUNERARIO

Los incas creían en la vida después de la muerte, enterraban los cuerpos con objetos curiosos donde resaltan; amuletos, ídolos, santuarios y un ajuar adecuado, también alimentos entre ellos el maíz 
Si el difunto no encontraba comodidad que ellos esperaban, volvían a arrastrar el alma de un pariente para no sentirse solo
Eran viciados por sus familiares una vez a año por lo menos 






















MUISCAS


UBICACION



También llamados "Chibchas" son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano Cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual República de Colombia desde el siglo VI a.c






ORGANIZACIÓN SOCIAL






AGRICULTURA

Los muiscas fueron básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre el ciclo de las lluvias, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos

Cultivaron principalmente el maíz

Sembraron: algodón, yuca, batata, tabaco,piña etc...

La técnicas agrícolas eran rudimentarias: emplearon el azadón, la coa de macana y el sistema de roza

Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de ( mantas, sal, cerámicas, coca y esmeralda) con los pueblos vecinos






OFREBRERIA

El arte tenia doble significado: Expresión estática y simbolismo religioso. el oro era intercambiado por pobladores del rió magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo el Tumbaga una aleación de color bronceado. sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra. Piezas:
Tunjos: Son las mas pequeñas y representativas de los muisca, muestran casi siempre personajes humanos, elaborados para ofrendar a los dioses.
Los pectorales: Muestran un meditado diseño, son imágenes humanoides de seres míticos o personajes de su sociedad.
Colgantes y narigueras: Simbolizan jerarquía y alcurnia para sus poseedores.







COSTUMBRES

Normalmente tejían su ropa

Hacían esculturas de barro y arcilla de mujeres

utilizaban como casa los "palafitos"

Las mujeres podían estar casadas con varios hombres

Las mujeres que hubieran perdido su virginidad no podían casarse

Los hombres y mujeres cuyo color de ojos fuera verde de consideraban personas malas







EDUCACIÓN

Consistía en la tranmision de sus ideas supersticiosas, en hacerlos fuertes para el transporte de carga sobre sus espaldas, capacitarlos en los tejidos, faenas del campo y el manejo de armas. Se preocupaban por hacer de ellos expertos cazadores y ágiles nadadores, su prioridad era enseñarles ser honestos y obedientes








VESTUARIO

Vestían con mantas ceñidas ala pintura y otra pendida del hombro izquierdo. los principales de las tribus y sus mujeres, unían la manta con un alfiler de oro

Los adorno en oro eran propios de los caciques o príncipes, o concedidos a los vasallos, como precio por alguna acción poderosa en defensa de la tribu







LAGUNAS SAGRADAS



Laguna de Iguaque: Fue donde según el mito, salieron Bachue y el niño con el que luego ella se desposaría. Tiempos después, volvieron a internarse en las agua de la laguna trasformándose en serpientes.

Resultado de imagen para laguna de iguaque

Lago de tota: Según las leyendas locales habita el Monstruo de Tota.

Resultado de imagen para laguna de TOTA

Laguna de Guatavita: Allí se realizaba el ritual de investidura del nuevo cacique; según cuenta la leyenda, iba una balsa de juncos ricamente adornada, tenia el cuerpo cubierto con polvo de oro en sus pies un gran montón de oro y esmeralda

Resultado de imagen para laguna de guatavita






TEMPLOS SAGRADOS

Eran construcciones circulares con techo de paja, paredes cubiertas con esteras, algunas veces pintadas, el suelo estaba cubierto con paja seca y blanda. Las construcciones estaban sostenidas por troncos de guayacán traídos de los llanos orientales que eran hincados en grandes huecos.

Tchunsua: Casa ceremonial de la naturaleza solar
Qusmhuy: Casa ceremonial dela naturaleza lunar
Cuca: Seminario donde se impartía introducción a los futuros chyquy,y en algunos casos también a las autoridades civiles







RELIGIÓN

Fue un pueblo muy religiosos y espiritual. Eran politeistas sus dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza, adoraban principalmente al sol y la luna. 
Los sacerdotes se espesaban a preparar desde la infancia, tenían el derecho de ser responsables en celebrar las ceremonias de varias familias incluyendo a la de ellos mismos

Imagen relacionada





RITO

Muchos de los ritos incluían sacrificios humanos, conocieron la técnica de momificacion de los muertos, los cuales se practico principalmente a los caciques que eran enterrados bajo tierra, envueltos en mantas muy finas, previo tratamiento de una resina llamada "Mocoba" empleada pata embalsamar y prolongar la conservación del cuerpo. Los cadáveres reposaban junto con sus ( joyas, armas, comida etc..) Junto a el, enterraban a sus principales mujeres y sirvientes, los cuales adormecidos y embriagados para no sufrir la angustia de su muerte. La mayoría de ellos eran celebrados en las lagunas donde también iban a llevar ofrendas 







DIOSES

Chiminichagua: Dios de la fuerza suprema

Xue: Dios del sol

Chia: diosa de la luna

Bachue: La madre de la humanidad y diosa de las legumbres

Cuchiviva: Dios del arcoiris

Chibchacun: Dios general

Chaquen: Dios de los corredores

Bochica: Héroe civilizador









MITO DE LA CREACIÓN


Resultado de imagen para mito de la creacion muisca

La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores y plantas de colores, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En su brazo derecho tenía un niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra.

Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos, pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana y después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos. Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida.

Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.

Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían.

La laguna de Iguaque se convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban ceremonias en honor a Bachué.

La sociedad chibcha se rigió por el matriarcado; por eso el nombre del esposo es desconocido. La mujer era la encargada de transmitir las tradiciones y costumbres a los descendientes. Ella era considerada una diosa, pero además una maestra, a quien debían el tipo de organización, las tradiciones y valores de su cultura.



















































No hay comentarios:

Publicar un comentario